ADMISION 2024
Donaciones — Soymás

Lo que siente una adolescente que es mamá no tiene fronteras. Discriminación, bullying, violencia, aislamiento, prejuicios…
Nos juntamos 5 organizaciones de Latinoamérica y el Caribe para visibilizar esta realidad y terminar con la estigmatización que recae sobre las adolescentes que son madres. Jóvenes de Fundación Kaleidos (Argentina), Fundación Juanfe (Colombia), Voces Vitales (Panamá), Soymás (Chile) y TANI (Perú) te cuentan cómo se sienten.

América Latina y el Caribe registra la segunda tasa más alta de embarazo adolescente en el mundo.

Se estima que casi el 18% de los nacimientos en Latinoamérica y Caribe corresponden a madres menores de 20 años de edad y que cada año, alrededor de un millón y medio de adolescentes de entre 15 y 19 años dan a luz. Y, a pesar de las fronteras, los prejuicios que recaen sobre estas adolescentes son los mismos.

¿Qué podemos hacer como adultos/as para acompañar a adolescentes madres?

  • No culpabilizar ni juzgar y entender que los embarazos no intencionales son una clara manifestación de la vulneración de derechos, que se refuerzan cuando son madres, sea esta condición elegida o no.
  • Generar espacios de cuidado infantil, adecuados, para que las adolescentes puedan sentir comodidad y seguridad para dejar a sus hijas e hijos, permitiendo que continúen con su educación y/o inserción laboral.
  • Fomentar herramientas para que puedan identificar situaciones de violencia de género de las que pudieran ser víctimas y pedir ayuda.
  • Garantizar el acceso a métodos anticonceptivos para que puedan planificar si quieren tener otros/as hijos/as y cuándo. 
  • Generar redes de acompañamiento integrales para estas mamás recordando que son adolescentes y la condición de maternidad no las convierte automáticamente en adultas.
  • Trabajar en el desarrollo de habilidades interpersonales con las jóvenes como una herramienta clave en la construcción del proyecto futuro.

Qué hace cada organización por las maternidades en la adolescencia.

Nos complace anunciar nuestra nueva alianza estratégica con el prestigioso Hotel W. Esta colaboración única abrirá puertas de oportunidad para nuestras estudiantes en los oficios de Administración de Servicios y Artes Culinarias.

Durante la reciente visita de los representantes del Hotel W, quedaron impresionados por nuestra fundación y nuestras estudiantes. Fue un encuentro inspirador donde compartimos conocimientos y experiencias en la industria.

Esta alianza estratégica permitirá que nuestros estudiantes realicen prácticas laborales en un entorno de prestigio, brindándoles una valiosa experiencia práctica y la oportunidad de aprender de los profesionales del Hotel W.

Seguiremos trabajando de la mano con el Hotel W para impulsar el éxito y el crecimiento de nuestros estudiantes, y estamos emocionados por las futuras iniciativas y proyectos que surgirán de esta alianza.

Hay distintas formas de ejercer violencia contra la mujer. Saber identificar sus diferentes expresiones, es un factor clave para prevenirla.

Estudiantes Soymás realizando cierre de taller grupal sobre violencia de género

Según cifras de ONU Mujeres, a nivel global, 736 millones de mujeres han sufrido algún tipo de violencia. Dicho de otra manera, una de cada tres mujeres ha experimentado estos actos. En Soymás no estamos lejanos a esa realidad, y es que de las madres adolescentes que estudian en la Fundación, el 71% ha sido víctima de violencia en sus distintos niveles.

Se entiende por violencia contra la mujer a todo acto de violencia por razones de género que pueda tener como resultado un sufrimiento o daño tanto físico, sexual o psicológico.

Solo por el hecho de ser mujeres, presencian distintas formas de violencia de parte de sus parejas, exparejas, familiares y su entorno. La violencia contra las mujeres es un problema presente en todas las culturas y sociedades al rededor del mundo y, en Chile, no es la excepción, ya que según informa el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), solo en el primer mes de este año, ya se contabilizan 20 femicidios frustrados y 6 consumados.

Tipos de violencia contra la mujer

Violencia económica: se refiere al control a través de la dependencia financiera de otra persona, en la mantención personal y/o de los hijos o hijas, muchas veces por medio de amenazas y manipulación con la no entrega de pensión de alimentos.

Violencia psicológica o emocional: este tipo de violencia es una de las más comunes, y por lo mismo, una de las que es más difícil detectar. Consiste en provocar miedo y control de la mujer mediante la intimidación; humillaciones, presión emocional, restricciones, control, aislamiento, acoso y amenazas con causar daño a personas, hijos o hijas. 

Violencia física: Esta se ejerce cuando se emplea fuerza física contra las mujeres, causando daño o sufrimiento que afecte su integridad. Este tipo de violencia se presenta en distintos grados como; patadas, bofetadas, golpes, jalando del cabello, empujones, quemaduras, agarrones, golpes con objetos e incluso obligándola a beber alcohol o consumir drogas. En casos extremos, estos actos pueden llegar al femicidio consumado o frustrado.

Violencia sexual: cuando una mujer es obligada a realizar actos sexuales, muchas veces mediante la fuerza física o psicológica. En estas prácticas sin el consentimiento de la mujer, se incluyen; relaciones sexuales forzadas, manipulación a través de actos sexuales, acoso sexual y exposición a actividades de carácter sexual no deseadas. Recuerda: ¡no es no!

¿Qué hacemos en Fundación Soymás para combatir la violencia de género?

Nuestro modelo de intervención se centra en el apoyo psicológico a las madres,  por medio de talleres grupales a cargo de psicólogas del área biopsicosocial de Soymás, que tienen como objetivo fomentar el reconocimiento de estas experiencias de violencia de género en la pareja, en donde:

  • Se capacita a las estudiantes para que logren su autonomía e independencia financiera.
  • Fortalecemos sus redes de apoyo y trabajamos el concepto de “no estoy sola”.
  • Identificamos qué es la violencia, cómo prevenirla y reconocerla.
  • Realizamos talleres especializados para madres que hayan sido víctimas de violencia.
  • Por último, prevenimos que sus hijos o hijas sean parte de este círculo de violencia.

La Sociedad de Psiquiatría y de Neurología de la Infancia y Adolescencia, SOPNIA, publicó en su última número 2022 el artículo de investigación que habla de pobreza, traumas tempranos, déficit atencional y deserción educacional.

La deserción ha sido una constante en los últimos años dentro del programa anual que brinda Soymás para madres adolescentes, alcanzando niveles sobre el 40% en el año 2022.

Es por esto, que el equipo de Investigación de la Fundación, liderado por el Dr. Rodrigo Aguirre, trabajó durante el 2022 en la elaboración de este artículo para aportar una perspectiva científica al quehacer de la Fundación, enfrentando con esa mirada las acciones de intervención desplegadas y sus problemáticas.

Son múltiples las variables que inciden en la deserción, algunas de ellas atribuibles al individuo, otras a la metodología del programa académico, y otras muchas al contexto familiar y social, pero el equipo de investigación se enfocó en dos poderosos influyentes de deserción: 

“De manera intencionada, decidimos investigar con mayor profundidad dos variables en particular, la presencia del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y el antecedente de maltrato infantil. Ambas condiciones se encuentran sobrerrepresentadas en contextos de pobreza y, desde la teoría, deberían ser poderosos influyentes en deserción”. Cuenta Ximena Carrasco, neuropediatra y parte de la unidad de investigación Soymás.

Es así que se constató que, al menos, un 40 % de las estudiantes de Soymás cumple con criterios de TDAH, y un 30% adicional manifiesta síntomas sugerentes. Por otro lado, basándose en la encuesta ACES (Adverse Chidlhood Experiences Scale), que evalúa 10 tipos de maltrato, se observó que un 50% de las estudiantes evaluadas con el instrumento en los años 2021 y 2022, ha sufrido 3 o más ACEs en su niñez y un 21% ha sufrido 7 o más.

“En la adolescencia en particular, población foco del quehacer de la Fundación Soymás, el TDAH constituye un factor de alto riesgo para incurrir en criminalidad, accidentes, consumo de alcohol, tabaco y drogas ilícitas, como asimismo para adquirir enfermedades de transmisión sexual y tener embarazos no-planificados. En resumen, podemos conceptualizar lo expuesto como uno de los tantos “círculos de daño” posibles en contextos de adversidad psicosocial”, Cuenta Ximena Carrasco.

El desafío que surge a raíz de la publicación, es intervenir en los elementos de este círculo de daño. Como también, diseñar un modelo personalizado de intervención de acuerdo a los riesgos, daños y recursos protectores de cada joven madre participante en el programa anual que brinda Soymás.

Lee el artículo completo aquí: